viernes, 23 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL: PROYECTO INNOVACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL da PARTE

 

EDUCACIÓN AMBIENTAL

 

NOMBRE DE LA MATERIA             :           Educación ambiental

Carrera                                              :           Ingeniería Ambiental

Nivel                                                  :           Licenciatura

Semestre                                          :           Séptimo

Bloque temático                               :           Importancia del recurso agua

 

I. IMPORTANCIA DEL RECURSO AGUA

1. EL AGUA, ELEMENTO ESENCIAL DEL NACIMIENTO DE LA VIDA

L a historia de nuestro planeta nos dice que hace 4.500 millones de años se iniciaba su lenta evolución geobiológica.

Debieron pasar varios millones de años para que la Tierra llegara a tener las características que le conocemos hoy. De hecho, entre los 4.200 - 3.900 millones de años, la atmósfera ni la hidrósfera eran como lo son en la actualidad.

Una vez originada la vida, comienzan a producirse nuevas FORMAS O ESPECIES, cada vez más variadas y complejas.

2. ALGUNAS PROPIEDADES DEL AGUA

El agua es un compuesto químico estable, formado por la unión de dos elementos:

Hidrógeno (de símbolo químico: H) y Oxígeno (de símbolo químico: O) los cuales existen separadamente en la naturaleza. Su fórmula química molecular es: H2O. Tal fórmula nos indica que una molécula de agua está constituida por 2 átomos de hidrógeno y 1 átomo de oxígeno, o sea, que en dicha fórmula la proporción de H: O = 2: 1.

El Agua, Solvente Universal

El solvente agua es capaz de “mezclarse” o “disolver” un gran número de sustancias, originando así “soluciones acuosas” de las sustancias o “solutos” disueltos por ésta. Por ejemplo, disuelve una gran variedad de: azúcares (p. ej.: azúcar común o sacarosa, glucosa, ...); alcoholes (p. ej.: alcohol etílico o etanol, alcohol metílico o metanol, ...); sales (p. ej.: cloruro de sodio o sal común, nitrato de sodio o salitre, bicarbonato de sodio o bicarbonato, ...); hidróxidos o bases (p. ej.: hidróxido de sodio o soda cáustica, hidróxido de potasio o potasa cáustica, amoníaco, ...). también disuelve sustancias gaseosas, tales como:

3. ESTADOS FÍSICOS DEL AGUA

El agua, es una de las pocas sustancias conocidas que se encuentra en la naturaleza en los tres estados físicos de la materia, es decir, en ESTADO LIQUIDO, SOLIDO Y GASEOSO. Estos estados se pueden encontrar en:

Estado líquido (el más abundante): océanos, mares, ríos, lagos, lagunas, arroyos, aguas subterráneas, entre otros.

Estado sólido (hielo, nieve): casquetes polares, glaciares, ventisqueros, cumbres de altas montañas, entre otros.

Estado gaseoso o de vapor: Humedad atmosférica, (forma parte del aire que nos rodea como un gas transparente), nubes, entre otros.

Solicite a los estudiantes que investiguen acerca del por qué el hielo (agua sólida) "flota" en el agua líquida.

4. CAMBIOS DE ESTADOS FÍSICOS DEL AGUA

Para ejemplificar, de manera real, nos referiremos a las siguientes situaciones:

¿Cómo se transforma en agua líquida la nieve o hielo, presente en las cumbres de las altas montañas?

Al captar la energía calórica, proveniente de la radiación solar, el agua en estado sólido (nieve o hielo), a través del proceso de fusión pasa al estado líquido.

¿Por qué el agua líquida contenida en una cubeta, al ser colocada en el congelador del refrigerador y/o sometida a temperaturas inferiores a 0ºC, al cabo de poco tiempo, se endurece, transformándose en hielo?

El agua en estado líquido, al perder energía calórica (enfriarse) se SOLIDIFICA, o sea, pasa al estado sólido, revirtiendo el proceso anteriormente explicado.

Pídales a los estudiantes que averigüen, y posteriormente expliquen, lo que sucede con la "vida acuática" cuando se "congelan" ríos, lagos o lagunas.

Ello ocurre porque el agua (del suelo) capta energía calórica del medio y pasa del estado líquido al estado gaseoso o de vapor, produciéndose una EVAPORACIÓN.

Posteriormente la condensación del vapor de agua en la atmósfera, en condiciones propicias de presión y temperatura, provoca la lluvia.

¿Qué diferencias existen entre la EVAPORACIÓN Y LA EBULLICIÓN?

Ambos cambios implican el paso del estado líquido al gaseoso, por absorción de energía calórica. Sin embargo, en el primer caso, el proceso es relativamente lento, porque ocurre a la temperatura ambiente y en la superficie del líquido. En el segundo caso, al suministrarse energía calórica adicional (calentamiento), el proceso es más rápido porque ocurre en toda “la masa del líquido” (las burbujas ascienden desde el fondo hasta la superficie del líquido); cuando se observa este cambio se dice que “el líquido está ebullendo o hirviendo” (esto acontece aproximadamente a 100˚C y 1 atmósfera de presión).

5. EL AGUA, COMPONENTE ESENCIAL DE LOS SERES VIVOS

Todos los organismos vivientes (vegetales, animales y seres humanos) que habitan el planeta están formados por una cierta proporción o porcentaje de agua.

A. En los SERES HUMANOS, representa entre un 65 a 75 % de su peso corporal. Parte de ésta integra la sangre y otros fluidos del cuerpo humano:

El ser humano, como EMBRIÓN está formado por un 97 % de agua; y muere con un 65 a 70%. El porcentaje de agua que contienen las personas está relacionado con la edad y peso corporal.

A.1. Se ha preguntado:

¿Qué papel juega el agua en nuestro organismo?

Entre algunas funciones importantes tenemos:

·        No podríamos respirar, si nuestros pulmones no estuvieran permanentemente húmedos;

·        Entra en la composición de las “lágrimas” que permiten lubricar y limpiar nuestros ojos;

·        Forma parte de la “saliva”, la cual humedece la lengua para sentir los sabores de los alimentos.

Gracias a la “transpiración” (sudor) podemos expulsar sustancias tóxicas (disueltas en agua) de nuestro organismo (proceso de evaporación), regularizando al mismo tiempo, nuestra temperatura corporal, etc.

B. En los ANIMALES, el 60 a 90% de su peso está formado por agua, observándose casos extremos, como la “Medusa de mar” con 99% y en “algunos insectos con 40%. Los PECES, están constituidos por, aproximadamente, un 65 a 80% de agua.

En general, en los animales se llevan a cabo procesos similares a los que se efectúan en los seres humanos.

C. Los VEGETALES, contienen hasta un 95% de agua. Así, por ejemplo:

·        un árbol en crecimiento está compuesto de un 50% de agua; un árbol leñoso contiene 75 % de agua;

·        una planta acuática 95 % de agua;

·        el tomate contiene 95 % de agua;

·        la manzana contiene 85% de agua;

·        el melón contiene 98 % de agua;

·        la papa contiene un 80 %.

Los vegetales utilizan el agua, en procesos como los que se señalan:

El agua es el “medio biológico” imprescindible para la SUPERVIVENCIA de la mayoría de seres vivos del planeta.

Todos los seres vivos, independientemente de su nicho ecológico, requieren al menos de un “mínimo” porcentaje de humedad (relativa) para vivir.

6. EL AGUA Y LOS OTROS SISTEMAS FÍSICOS DEL PLANETA

6.1. EL AGUA Y LA ATMOSFERA

En la atmósfera se encuentra una cantidad variable de vapor de agua que aproximadamente corresponde al 4 % del volumen total del aire. Algunos autores como Marck Lvovich, calculan que el vapor atmosférico alcanza los 14.000 km3, lo que representa el 0,001 % del volumen total de la hidrósfera.

El vapor de agua es “transportado” por la acción del viento, a grandes distancias, hasta cuando se transforma en agua líquida y se precipita (de diversas formas) sobre la superficie de la Tierra.

6.2. EL AGUA Y LA LITOSFERA

El suelo, es la capa superficial de la litósfera, donde se efectúan parte importante de los procesos bioquímicos que sustentan la vida en el planeta; en ellos el agua y la humedad del suelo desempeñan un rol de primer orden.

La humedad del suelo representa, aproximadamente, el 0.005 % del volumen total de la hidrósfera. Se le considera una zona activa de intercambio energético con la atmósfera vía evapotranspiración - precipitación.

7. CONCLUSIONES

El agua como liquido vital elemental es un recurso no renovable, no por que vaya a terminarse, sino porque la calidad del agua disminuye y su escasez en lugares mas necesitados, por lo que el conocimiento sobre el cuidado es importante, sin embargo, no solo el conocimiento, también tomar acciones para su cuidado y conservación.

BIBLIOGRAFÍA

AUGE, M. (2004). Hidrogeología Ambiental, 5° edición. Buenos Aires, Argentina.

Baird, C. (2001). Química Ambiental, Editorial Reverté S.A., España

Zaag, P.  (2008). Introducción a la Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Lima. Perú

Electrónicas

El Agua un recurso vital.  Disponible en:  www.fao.org

Foro mundial del agua. disponible en: www.oas.org.

El Agua, Fuente de Vida. Disponible en:  www.un.org/waterforlifedecade

EXAMEN FINAL: PROYECTO INNOVACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 1ra PARTE

 

EXAMEN FINAL: PROYECTO INNOVACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

PRIMERA PARTE

Carrera        : Ingeniería Ambiental

Semestre     : Séptimo

Materia        : Educación Ambiental

Clase           : Importancia del recurso agua

INTRODUCCIÓN

Este proyecto de innovación docente está dirigido a estudiantes de ingeniería ambiental de séptimo semestre. La importancia de la educación ambiental está basada en el aporte de conocimientos e información que faciliten al hombre a interpretar los fenómenos naturales, así como los procesos dinámicos de cambio que ocurre dentro de ellos, es decir que con los conocimientos suministrados por la educación ambiental se pueden explicar los fenómenos climáticos, etc.

Este proceso pedagógico ha dado resultados en la solución de problemas ambientales, lo cual también ha contribuido al proceso de desarrollo social, permitido así misma una alternativa para resolver problemas de equilibrio ambiental, causados por el hombre a los ecosistemas naturales. En la vida diaria, esta permite que el hombro conviva mejor consigo mismo, con sus semejantes y con el medio que lo rodea, aumentando la sensibilidad al igual que su capacidad para hacer mejor uso de los recursos naturales, teniendo una actitud favorable en cuanto al mantenimiento del equilibrio ambiental y la conservación de la diversidad biológica, con lo que se puede garantizar una mejor calidad de vida para las generaciones actuales y futuras.

DESARROLLO

La premisa del conocimiento ambiental es la integración de las ciencias sociales y las ciencias naturales y la aplicación de una metodología interdisciplinar. A nivel nacional e internacional, el tema de la educación ambiental ha sido discutido en diversos eventos y foros. Según Vega P. (2009), los modelos de formación ambiental deben basarse en el principio de sostenibilidad, por lo que es necesario comprender los vínculos entre lo económico y político y los conflictos sociales y ambientales.

Se debe reconocer que el principal desafío de la transformación educativa es el de manejar la complejidad de estos procesos. Reconocer la multidimensionalidad y la necesidad de trabajar con secuencias diferentes y simultáneas, implica admitir la necesidad de introducir ciertos niveles de experimentación en las políticas públicas, dotando a estas experimentaciones del rigor necesario. (Aranda, 2014, p.8.)

Como lo menciona Branda (2011), los estudiantes deben ser los protagonistas de sus estudios, y sus habilidades de comprensión y desarrollo en diversos campos están en constante mejora, para llevar a cabo una educación ambiental focalizada en la formación universitaria, los docentes deben tener un impacto en el proceso de desempeño como actores, y espera que este impacto continúe una vez finalizado el curso. Su comportamiento es esperar que su actuación tenga un futuro en la memoria y las acciones de la audiencia. De esta forma, tendrá un impacto positivo en los estudiantes para que en un futuro puedan transmitir este sentimiento a la audiencia, que serán sus alumnos, en muchos casos vecinos de comunidades rurales, niños de primaria y secundaria, etc. En este sentido, el docente y los estudiantes deberán convertirse en artistas como lo mencionó Seymour Sarason (2002), las figuras representativas se refieren a aquellas que se muestran frente al público y están diseñadas para inspirar, guiar, complacer o entretener.

Los educandos, necesariamente, deben desarrollar un método para organizar el contenido y la argumentación discursiva del contenido, como también comprometerse a su calidad, para asegurarse así un espacio propio en la comunidad, una "identidad" dentro de ella, mediante la exposición, defensa y fundamento de sus contenidos. (Butera M, 2007, pág.9). Por tanto, los blogs se han convertido en un potencial impacto educativo. Es otra herramienta viable para establecer un modelo educativo adecuado a la sociedad del conocimiento. El modelo del conocimiento debe ser capaz de brindar servicios para tres tipos de aprendizaje claramente definidos: el aprendizaje asociativo, su eje Motivación, porque se lleva a cabo en una comunidad en torno a intereses; aprendizaje significativo en las elecciones personales de los alumnos, capacidad de programar, evaluar y diagnosticar sus propias necesidades cognitivas y realización de metas; aprendizaje mediante diálogo Así mismo Batera menciona que la funcionalidad educativa de los blogs en el nuevo paradigma de modelo educativo, por lo demás, ha trascendido el marco conceptual desde el momento en que la necesidad de un modelo educativo para la sociedad

COMPETENCIAS

Competencia General:

Identificar los métodos y estrategias para desarrollar cada una de ellas en base a la educación ambiental y los recursos naturales para un desarrollo sostenible, a su vez teniendo cada una de las mismas se procede a debatir y experimentar con el grupo de trabajo y por último evidenciar lo aprendido.

Competencia Especifica:

·                     Distinguir las diferentes técnicas a ser empleadas en el aprendizaje de la educación ambiental.

·                     Demostrar y Desarrollar cada una de las técnicas de aprendizaje.

·                     Experimentar con los estudiantes cada técnica de aprendizaje en diferentes ámbitos y con diferentes modelos.

·                     Evaluar de forma práctica las técnicas desarrolladas.

 

Resultado de Aprendizaje:

·                     En una primera instancia se hará evaluación diagnóstica para determinar el nivel de conocimientos previos de los estudiantes

·                     B.- Se realizará heteroevaluación continua, ya sea de manera diagnóstica, formativa y sumativa.

·                     C.- Se realizará coevaluación en las exposiciones y trabajos colaborativos en el aula.

·                     D.- La evaluación sumativa se realizará en cada módulo para conocer a cabalidad el nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes de acuerdo a los temas desarrollados en el aula.

CONCLUSIONES

La innovación docente a través de las capacidades de educación ambiental muestra que, al utilizar diferentes técnicas de enseñanza para responder a las necesidades ambientales, se utilizan estas de acuerdo con la capacidad de aplicación, los conocimientos y la conciencia a los estudiantes. La tecnología de enseñanza propuesta para el aprendizaje de los estudiantes es muy útil y valiosa para lograr un progreso considerable y significativo en la enseñanza de los maestros y el aprendizaje de los estudiantes.

En cuanto al proceso educativo, para el proceso de evaluación se aplicará diversas estrategias individuales y grupales para verificar conocimientos, cambios en las habilidades y actitudes. Es previsible que la evaluación del proceso sea otro ejemplo de aprendizaje, mantendrá la continuidad en la construcción y clarificación de los conceptos, habilidades y valores adquiridos por los estudiantes. En este caso resulta muy interesante la realización de mapas conceptuales grupales, el análisis crítico y socialización de textos, la generación de textos compuestos únicos y la realización de carteles y folletos. En este sentido los estudiantes sintetizarán los conceptos de trabajo en el proceso de desarrollo y la situación de resolución de problemas específicos, que aclararán los distintos ejes de trabajo. Asimismo, la producción colectiva resultante de las actividades durante el proyecto serán una herramienta adecuada para el proceso de evaluación.

BIBLIOGRAFÍA

Aranda, P. (2009) Educar en la sociedad del conocimiento. Tedesco.

Branda, Silvia A. (2011). “Los docentes como artistas escénicos”. VI Jornadas Nacionales sobre Formación del Profesorado. Mar del Plata, Argentina. Recuperado de: https://www.academia.edu/28895264/LOS_DOCENTES_COMO_ARTISTAS_ESC%C3%89NICOS  

Butera, MJ. (2007). Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas. Barcelona, España: Facultad de Biblioteconomía y Documentación. Recuperado de: https://desv20.blogspot.com/2020/09/blogs-y-el-modelo-educativo-para-la.html

Vega, Pedro, et al. (2009). Educación ambiental e intercultural para la sostenibilidad: fundamentos y praxis. Utopía y Práxis Latinoamericana. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/279/27911649003.pdf

Sarason, S. (2002). La enseñanza como arte de representación. Buenos Aires: Amorrortu.

lunes, 19 de octubre de 2020

PLAN DE CLASE

 

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

BOLIVIA

CURSO        : EDAM-20

UT               : AG-2020

 

PLAN DE CLASES

 

I.-       DATOS GENERALES.

 

BLOQUE TEMÁTICO                  :         Agua, elemento imprescindible para la vida

          UNIDAD TEMÁTICA                            :         Importancia del recurso agua

          FECHA DE IMPARTICIÓN         :         Del 10 -Oct-2020

          CARGA HORARIA                     :         2 HORAS (120 minutos)

          SEMESTRE  ACADÉMICO         :         Séptimo Módulo

          PROFESOR                               :         Miguel Gutierrez Salinas

 

II.-      JUSTIFICACION.

 

La Unidad Temática de la Importancia del recurso agua, se constituye en un área fundamental en el desarrollo de actividades de la educación ambiental, orientación, reflexión individual y colectiva, así como de momentos de prácticas en aula, una aproximación a la convivencia con la naturaleza, entendida ésta como condición básica y necesaria para el desarrollo sostenible y sustentable con el medio ambiente.

 

III.-     DETERMINACION DE CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS.

 

A.-       Formador. (Cognitivo)

 

1.- Conceptos y definiciones relacionadas a la Unidad Temática

2.-    Procedimientos, destrezas y técnicas para reconocer e interpretar métodos, estrategias de enseñanza aprendizaje y criterios de evaluación para la unidad la Importancia del recurso agua.

 

B.-       Instrumental (Actitudinal)

 

1.- Capacidad y habilidades del facilitador.

2.- Iniciativa del facilitador.

3.- Seguridad en los métodos y estrategias.

 

C.-       Desarrollo (Procedimental)

 

1.- El desarrollo de la asignatura tiene como base a la Educación Ambiental, donde podrá conocer las estrategias didácticas útiles para el manejo en aula e impartir los conocimientos de la importancia del recurso agua.


2.- Se dotará a los participantes de conocimientos prácticos para el arte de la educación ambiental y sobre los criterios de la evaluación educativa educativa.

 

3.- Habrá constantemente un análisis crítico, reflexivo de todo el proceso enseñanza aprendizaje.

 

Conceptual (Saber)

Procedimental

(Hacer)

Actitudinal

(Ser)

Reconoce las diversas técnicas.

 

Identifica cada una de ellas

Maneja las diversas técnicas didácticas y explica con claridad cada una de las mismas.

Considera la importancia de cada una de las técnicas didácticas

 

IV.-     COMPETENCIA GENERAL.

 

Identificar los métodos y estrategias para desarrollar cada una de ellas en base a la educación ambiental y los recursos naturales para un desarrollo sostenible, a su vez teniendo cada una de las mismas se procede a debatir y experimentar con el grupo de trabajo y por último evidenciar lo aprendido.

 

V.-      COMPETENCIAS ESPECIFICAS.

 

·       Distinguir las diferentes técnicas a ser empleadas en el aprendizaje de la educación ambiental.

·       Demostrar y Desarrollar cada una de las técnicas de aprendizaje.

·       Experimentar con los estudiantes cada técnica de aprendizaje en diferentes ámbitos y con diferentes modelos.

·       Evaluar de forma práctica las técnicas desarrolladas.

 

VI.-     ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (¿Cómo aprenderá? El estudiante).

 

          A.-     Día martes 10 -OCT-2020.

 

                    1.-      Del Facilitador (Durante la clase).

 


 

MOMENTOS DE LA ESTRATEGIA CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

TIEMPO

Presentación del Plan de Clase

Saludo – confraternización

Hacer conocer la Competencia General.

 

Introducción al tema “Importancia del recurso agua”.

 

Mencionar la metodología a seguir.

Videos,

parlantes,

computador,

envases con agua cristalina bebible

 

Generación de Preguntas.

10 minutos

Actividades de elaboración o desarrollo:

 

Procesamiento o construcción

exponer y ejemplificar los contenidos teóricos de la unidad.

 

Exposiciones grupales de cada una de las técnicas con ejemplos didácticos y creativos:

·      El agua, elemento esencial del nacimiento de la vida

·      Algunas propiedades del agua

·      Estados físicos del agua

·      Cambios de estados físicos del agua

·      El agua, componente esencial de los seres vivos

·      El agua y los otros sistemas físicos del planeta

Videos, parlantes, computador

Envases con agua cristalina bebible

Ejemplificación de diferentes estados del agua.

90 minutos

Actividades de cierre:

Meta cognición

o reflexión

Meta cognición - Autoevaluación

Co – evaluación.

Retroalimentación y análisis de la temática abordada.

Generar conciencia sobre la importancia del recurso agua en nuestras actividades cotidianas y la difusión de estos conocimientos.

20 minutos

 

2.- Del Alumno.

 

                              a.-      En aula.

 

1)      Durante la clase.

Exposición a cargo de los integrantes del grupo, considerando los contenidos teóricos de la Unidad Temática.

2)      Durante la clase.

Adoptar la organización del facilitador mediante grupos al azar formando infoestructuras.

3)      Durante la clase.

Desarrollar las actividades programadas por el facilitador.

 

VII.- PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN PARA LA ASIGNATURA/MÓDULO

 

A.- En una primera instancia se hará evaluación diagnóstica para determinar el nivel de conocimientos previos de los estudiantes

B.- Se realizará heteroevaluación continua, ya sea de manera diagnóstica, formativa y sumativa.

C.- Se realizará coevaluación en las exposiciones y trabajos colaborativos en el aula.

D.- La evaluación sumativa se realizará en cada módulo para conocer a cabalidad el nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes de acuerdo a los temas desarrollados en el aula.

 

VIII.-   EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

 

¿QUÉ EVALUARÉ?

¿CUÁL ES LA TÉCNICA MÁS ADECUADA?

¿CUÁL ES EL INSTRUMENTO ADECUADO?

¿QUIÉNES EVALUARAN?

Identificar los métodos y estrategias para desarrollar cada una de ellas en base a la educación ambiental y los recursos naturales para un desarrollo sostenible, a su vez teniendo cada una de las mismas se procede a debatir y experimentar con el grupo de trabajo y por último evidenciar lo aprendido.

Saber - Saber

(conocimiento) mediante una ronda de preguntas sobre la Importancia del recurso agua para desarrollar métodos de aprendizaje.

Cuestionario crítico oral

Ronda de preguntas

Docente

Saber – Ser desempeño práctica docente en el contexto con su funcionalidad

Observación directa de trabajo en equipo e individual en ambiente real.

Lista de cotejo para desempeño:

      Didáctica.

      Conocimiento del tema.

      Creatividad.

      Responsabilidad.

      Compromiso.

      Autoevaluación.

Docente y estudiantes

Saber – Hacer producto: presentación expositiva y escrita de la Sesión de aprendizaje

Valoración del producto (físico y el desarrollo)

Lista de cotejo para producto (Exposición):

        Exposición didáctica.

         Uso de material.

        Dominio del contenido.

        Creatividad

Lista de cotejo para producto (Presentación escrita):

        Introducción

        Objetivo General

        Objetivos específicos

        Desarrollo del tema

        Conclusiones

        Bibliografía

Docente y estudiantes.

 

VII.-    ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 

          A.-     Método.

 

Inductivo, deductivo, método de trabajo individual y/o equipos, método de equipos de estudio, método de solución de problemas, productivo y aplicativo.

 

          B.-     Técnicas de enseñanza - aprendizaje.

 

                    Dinámica de grupos, discusión, trabajo por equipos y talleres.

 

          C.-     Procedimientos de enseñanza.

 

                    Explicación, análisis, reproducción y aplicación.

 

VIII.-   MEDIOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.

 

          A.-     Del facilitador.

 

                    1.-      Equipos de trabajo organizados.

                    2.-      Uso de pizarra.

                    3.-      . Proyector.

                    4.-      Material didáctico.


 

          B.-     De los Alumnos.

 

                    1.-      Uso de la pizarra.

                    2.-      Tareas.

                    3.-      Conocimientos adquiridos.

4.-    Aplicación de las instrumentaciones del método enseñanza – aprendizaje.

 

IX.-     EVALUACION.

 

          A.-     Permanente.

 

Observación y diagnostico permanente sobre la actitud y comportamiento de los estudiantes.

 

X.-      BIBLIOGRAFÍA.

 

          A.-     De referencia.

 

                    Arrimadas, I., López, A.,  Morales, C., Ocaña, L. et Ramírez, E. (2000) La enseñanza de las lenguas extranjeras en España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte España: Centro de Investigación y Documentación Investigativa (C.I.D.E).  Consultado el 15 de octubre de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/8757/19/1

 

Richards, J. y Rodgers, T. (1988). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Cambridge University Press.

 

Centro Virtual Cervantes. Plan curricular del Instituto Cervantes. Consultado en el sitio: http://cvc.cervantes.es

 

Sánchez, A. (1997). Los métodos en la enseñanza de idiomas. Madrid: Sociedad General Española de Librería, S.A.

 

Centro Virtual Cervantes. Diccionario de términos clave de ELE: Método Respuesta Física Total. Consultado el 20 de noviembre de 2016.

 

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/respuestafisicatotal.htm

 

Centro Virtual Cervantes. Diccionario de términos clave de ELE: Enfoque Natural. Consultado el 20 de noviembre de 2016.

 

Concha, M.G. (2011). Materiales, estrategias y recursos para la enseñanza del español como 2/L. Madrid: Arco /Libros, S.L.

 

Aquilino, S.P. (1997). Los métodos en la enseñanza de idiomas. Evolución histórica y análisis didáctico. Madrid: Sociedad General Española de Librería, S.A.

 

Richards, J. C. y T. S. Rodgers (1986). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Madrid: Cambridge University Press, 1998.

 

Wilkins,D. A. (1976). Notional Syllabuses. Oxford: Oxford University Press.

 

Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. (http://cvc.cervantes.es/obref/marco). Madrid: Instituto Cervantes-Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Anaya, 2002.

 

Llobera, M. et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa.

 

Hymes, D. H. (1971).Acerca de la competencia comunicativa.

 

En Llobera et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 27-47.

 

Vázquez, M. (1996). Aplicaciones prácticas del enfoque por tareas. Didáctica del español.

 

Zanón, J. (1990) Los enfoques por tareas para la enseñanza de las lenguas extranjeras CABLE. Revista de didáctica del español como lengua extranjera.

 

 Arnau, J. (2001). La enseñanza de la lengua extranjera a través de contenidos: principios e implicaciones prácticas, en Actas del Congreso Internacional. Oviedo. Anaya. MEC.

 

Met, M. (1999). Impulsando el desarrollo de la segunda lengua mediante la enseñanza de contenidos. Infancia y aprendizaje,86, 13-26.

 

Crandall J. & Tucker R. (1990). Content-based language instruction in second and foreign  languages. En S. Anivan, Ed., Language teaching methodology for the nineties, Singapore: SEAMEO Regional Language Centre, págs. 83-96.

 

Escaño, J.; Gil, M. (Mayo, 2001). Motivar a los alumnos y enseñarles a motivarse. Revista Aula de Innovación Educativa 101 (101): 84.

 

Auer, N. (2007) El aprendizaje comunitario de la lengua. Mittwoch 18..

 

La Paz 08 de septiembre del 2020

 

 

 

 

 

 

 

Ing. David Chalco Coaquira                                        Ing. Liz Justiniano

FACILITADOR                                                        COORDINADOR DESV-20

 

 

 

 

 

Vº. Bº.

 

 

 

 

 

 

CC. DIM. Miguel Gutierrez Salinas

RECTOR POSGRADO EMI

EXAMEN FINAL: PROYECTO INNOVACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL da PARTE

  EDUCACIÓN AMBIENTAL   NOMBRE DE LA MATERIA             :            Educación ambiental Carrera                                    ...