viernes, 23 de octubre de 2020

EXAMEN FINAL: PROYECTO INNOVACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL da PARTE

 

EDUCACIÓN AMBIENTAL

 

NOMBRE DE LA MATERIA             :           Educación ambiental

Carrera                                              :           Ingeniería Ambiental

Nivel                                                  :           Licenciatura

Semestre                                          :           Séptimo

Bloque temático                               :           Importancia del recurso agua

 

I. IMPORTANCIA DEL RECURSO AGUA

1. EL AGUA, ELEMENTO ESENCIAL DEL NACIMIENTO DE LA VIDA

L a historia de nuestro planeta nos dice que hace 4.500 millones de años se iniciaba su lenta evolución geobiológica.

Debieron pasar varios millones de años para que la Tierra llegara a tener las características que le conocemos hoy. De hecho, entre los 4.200 - 3.900 millones de años, la atmósfera ni la hidrósfera eran como lo son en la actualidad.

Una vez originada la vida, comienzan a producirse nuevas FORMAS O ESPECIES, cada vez más variadas y complejas.

2. ALGUNAS PROPIEDADES DEL AGUA

El agua es un compuesto químico estable, formado por la unión de dos elementos:

Hidrógeno (de símbolo químico: H) y Oxígeno (de símbolo químico: O) los cuales existen separadamente en la naturaleza. Su fórmula química molecular es: H2O. Tal fórmula nos indica que una molécula de agua está constituida por 2 átomos de hidrógeno y 1 átomo de oxígeno, o sea, que en dicha fórmula la proporción de H: O = 2: 1.

El Agua, Solvente Universal

El solvente agua es capaz de “mezclarse” o “disolver” un gran número de sustancias, originando así “soluciones acuosas” de las sustancias o “solutos” disueltos por ésta. Por ejemplo, disuelve una gran variedad de: azúcares (p. ej.: azúcar común o sacarosa, glucosa, ...); alcoholes (p. ej.: alcohol etílico o etanol, alcohol metílico o metanol, ...); sales (p. ej.: cloruro de sodio o sal común, nitrato de sodio o salitre, bicarbonato de sodio o bicarbonato, ...); hidróxidos o bases (p. ej.: hidróxido de sodio o soda cáustica, hidróxido de potasio o potasa cáustica, amoníaco, ...). también disuelve sustancias gaseosas, tales como:

3. ESTADOS FÍSICOS DEL AGUA

El agua, es una de las pocas sustancias conocidas que se encuentra en la naturaleza en los tres estados físicos de la materia, es decir, en ESTADO LIQUIDO, SOLIDO Y GASEOSO. Estos estados se pueden encontrar en:

Estado líquido (el más abundante): océanos, mares, ríos, lagos, lagunas, arroyos, aguas subterráneas, entre otros.

Estado sólido (hielo, nieve): casquetes polares, glaciares, ventisqueros, cumbres de altas montañas, entre otros.

Estado gaseoso o de vapor: Humedad atmosférica, (forma parte del aire que nos rodea como un gas transparente), nubes, entre otros.

Solicite a los estudiantes que investiguen acerca del por qué el hielo (agua sólida) "flota" en el agua líquida.

4. CAMBIOS DE ESTADOS FÍSICOS DEL AGUA

Para ejemplificar, de manera real, nos referiremos a las siguientes situaciones:

¿Cómo se transforma en agua líquida la nieve o hielo, presente en las cumbres de las altas montañas?

Al captar la energía calórica, proveniente de la radiación solar, el agua en estado sólido (nieve o hielo), a través del proceso de fusión pasa al estado líquido.

¿Por qué el agua líquida contenida en una cubeta, al ser colocada en el congelador del refrigerador y/o sometida a temperaturas inferiores a 0ºC, al cabo de poco tiempo, se endurece, transformándose en hielo?

El agua en estado líquido, al perder energía calórica (enfriarse) se SOLIDIFICA, o sea, pasa al estado sólido, revirtiendo el proceso anteriormente explicado.

Pídales a los estudiantes que averigüen, y posteriormente expliquen, lo que sucede con la "vida acuática" cuando se "congelan" ríos, lagos o lagunas.

Ello ocurre porque el agua (del suelo) capta energía calórica del medio y pasa del estado líquido al estado gaseoso o de vapor, produciéndose una EVAPORACIÓN.

Posteriormente la condensación del vapor de agua en la atmósfera, en condiciones propicias de presión y temperatura, provoca la lluvia.

¿Qué diferencias existen entre la EVAPORACIÓN Y LA EBULLICIÓN?

Ambos cambios implican el paso del estado líquido al gaseoso, por absorción de energía calórica. Sin embargo, en el primer caso, el proceso es relativamente lento, porque ocurre a la temperatura ambiente y en la superficie del líquido. En el segundo caso, al suministrarse energía calórica adicional (calentamiento), el proceso es más rápido porque ocurre en toda “la masa del líquido” (las burbujas ascienden desde el fondo hasta la superficie del líquido); cuando se observa este cambio se dice que “el líquido está ebullendo o hirviendo” (esto acontece aproximadamente a 100˚C y 1 atmósfera de presión).

5. EL AGUA, COMPONENTE ESENCIAL DE LOS SERES VIVOS

Todos los organismos vivientes (vegetales, animales y seres humanos) que habitan el planeta están formados por una cierta proporción o porcentaje de agua.

A. En los SERES HUMANOS, representa entre un 65 a 75 % de su peso corporal. Parte de ésta integra la sangre y otros fluidos del cuerpo humano:

El ser humano, como EMBRIÓN está formado por un 97 % de agua; y muere con un 65 a 70%. El porcentaje de agua que contienen las personas está relacionado con la edad y peso corporal.

A.1. Se ha preguntado:

¿Qué papel juega el agua en nuestro organismo?

Entre algunas funciones importantes tenemos:

·        No podríamos respirar, si nuestros pulmones no estuvieran permanentemente húmedos;

·        Entra en la composición de las “lágrimas” que permiten lubricar y limpiar nuestros ojos;

·        Forma parte de la “saliva”, la cual humedece la lengua para sentir los sabores de los alimentos.

Gracias a la “transpiración” (sudor) podemos expulsar sustancias tóxicas (disueltas en agua) de nuestro organismo (proceso de evaporación), regularizando al mismo tiempo, nuestra temperatura corporal, etc.

B. En los ANIMALES, el 60 a 90% de su peso está formado por agua, observándose casos extremos, como la “Medusa de mar” con 99% y en “algunos insectos con 40%. Los PECES, están constituidos por, aproximadamente, un 65 a 80% de agua.

En general, en los animales se llevan a cabo procesos similares a los que se efectúan en los seres humanos.

C. Los VEGETALES, contienen hasta un 95% de agua. Así, por ejemplo:

·        un árbol en crecimiento está compuesto de un 50% de agua; un árbol leñoso contiene 75 % de agua;

·        una planta acuática 95 % de agua;

·        el tomate contiene 95 % de agua;

·        la manzana contiene 85% de agua;

·        el melón contiene 98 % de agua;

·        la papa contiene un 80 %.

Los vegetales utilizan el agua, en procesos como los que se señalan:

El agua es el “medio biológico” imprescindible para la SUPERVIVENCIA de la mayoría de seres vivos del planeta.

Todos los seres vivos, independientemente de su nicho ecológico, requieren al menos de un “mínimo” porcentaje de humedad (relativa) para vivir.

6. EL AGUA Y LOS OTROS SISTEMAS FÍSICOS DEL PLANETA

6.1. EL AGUA Y LA ATMOSFERA

En la atmósfera se encuentra una cantidad variable de vapor de agua que aproximadamente corresponde al 4 % del volumen total del aire. Algunos autores como Marck Lvovich, calculan que el vapor atmosférico alcanza los 14.000 km3, lo que representa el 0,001 % del volumen total de la hidrósfera.

El vapor de agua es “transportado” por la acción del viento, a grandes distancias, hasta cuando se transforma en agua líquida y se precipita (de diversas formas) sobre la superficie de la Tierra.

6.2. EL AGUA Y LA LITOSFERA

El suelo, es la capa superficial de la litósfera, donde se efectúan parte importante de los procesos bioquímicos que sustentan la vida en el planeta; en ellos el agua y la humedad del suelo desempeñan un rol de primer orden.

La humedad del suelo representa, aproximadamente, el 0.005 % del volumen total de la hidrósfera. Se le considera una zona activa de intercambio energético con la atmósfera vía evapotranspiración - precipitación.

7. CONCLUSIONES

El agua como liquido vital elemental es un recurso no renovable, no por que vaya a terminarse, sino porque la calidad del agua disminuye y su escasez en lugares mas necesitados, por lo que el conocimiento sobre el cuidado es importante, sin embargo, no solo el conocimiento, también tomar acciones para su cuidado y conservación.

BIBLIOGRAFÍA

AUGE, M. (2004). Hidrogeología Ambiental, 5° edición. Buenos Aires, Argentina.

Baird, C. (2001). Química Ambiental, Editorial Reverté S.A., España

Zaag, P.  (2008). Introducción a la Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Lima. Perú

Electrónicas

El Agua un recurso vital.  Disponible en:  www.fao.org

Foro mundial del agua. disponible en: www.oas.org.

El Agua, Fuente de Vida. Disponible en:  www.un.org/waterforlifedecade

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EXAMEN FINAL: PROYECTO INNOVACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL da PARTE

  EDUCACIÓN AMBIENTAL   NOMBRE DE LA MATERIA             :            Educación ambiental Carrera                                    ...